DIU para examen



U.D 1 Educación infantil y atención a la infancia.
1.1. Evolución y situación actual de la atención a la infancia.
1.1.1.          Evolución histórica de la atención a la infancia:
   A lo largo de la historia, la atención a la infancia ha estado relegada a un segundo plano. El concepto de infancia ha sido adquirido recientemente, pues hasta hace poco era una etapa de la vida a la que no se le daba demasiada importancia para el desarrollo posterior de la persona.
Breve recorrido histórico: Atenas, Esparta, Roma, Edad Media, Siglos XVI, XVII, XVIII y XIX.
                   S. XX: Es aquí cuando se puede decir que la infancia adquiere importancia. Después de la 2ª Guerra Mundial, ante la situación ocasionada por la desprotección de tantos niños, la sociedad internacional, establece la Declaración de Ginebra (1924), para proteger a la infancia. El 20 de noviembre 1959 proclama las Naciones Unidas la Declaración de los Derechos del Niño que en el 1989 se convierte en La Convención de los Derechos del Niño con mayor compromiso por parte de los países firmantes.

1.1.2. Evolución histórica en España:
Hitos históricos de la Educación Infantil:
      Pablo Montesinos. Creó la primera Escuela para maestros l de párvulos en 1838, (médico), en historia de la educación española se considera como uno de los primeros pedagogos españoles. Su objetivo consistía en la formación de maestros parvulistas. Fue uno de los impulsores de Fröebel en España. Su obra Manual del maestro de párvulos es la primera obra de esta etapa. Tuvo gran influencia en la formación de maestros, en la mejora de la educación femenina y a favor de los jardines de infancia.

      Ley Moyano. Se conoce con este nombre a la primera ley educativa que aparece en España, unifica en un conjunto homogéneo las normas y disposiciones que existían sobre enseñanza hasta 1857, supone el primer intento de elaboración de un Sistema Educativo público en España. Dividido la enseñanza en Elemental y Superior, estableciendo la primera como obligatoria y gratuita.

      La Institución Libre de Enseñanza. El verdadero fundador de la Institución Libre de Enseñanza se considera a Giner de los Ríos. En 1882 inaugura los Centros de Educación de Párvulos. Sus ideas se pueden concretar en los siguientes aspectos: Educación activa, Escuela única, Educación integral, Coeducación, El parvulario y el jardín de infancia de la Institución Libre de Enseñanza tomó las ideas y el método de Fröebel. Entre los principios se encuentran la enseñanza comunicativa y no memorística, enseñando a los niños a pensar por sí mismo.
      Escuelas del Ave María. Creadas por el Padre Manjón en 1879 en Granada, se encuadran en el movimiento de las Escuelas Nuevas. Constituyen las primeras escuelas al aire libre fundadas en el mundo. Su pedagogía se fundamenta en los siguientes elementos: Educación sensorial, Educación a través del juego, Educación musical y artística, Desarrollo motor y Educación religiosa cristiana.
Los principios sobre los que rigen las escuelas de los más pequeños en el Ave María son los siguientes:
Respeto a la actividad natural de los niños, al juego y a la movilidad.
Respeto a la alegría, al alboroto, a la risa, a la salud, a la inocencia.
Respeto a la vida natural, al juego, al aire libre, a la enseñanza en el campo.
Valoración de los espacios libres, alegres y soleados.
      1913: En Cataluña.
      Segunda República. Marcelino Domingo.
      Ley de Educación Primaria de 1945.  
      Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa de 1970.

1.1.3. Contexto de la atención a la infancia:
El cambio social producido en España como consecuencia de la industrialización, mayor nivel de calificación y especialización en el trabajo, progresiva incorporación de la mujer al mundo laboral, el descenso de la natalidad, etc., han influido en la estructura familiar y en la forma de atender a los más pequeños.
   Cambios actuales en el modelo familiar:
o  La institución familiar pasa por un momento de cambio del modelo tradicional más extenso a un modelo de familia nuclear.
o  Antes se lograba la socialización de los más pequeños en contacto con otros hermanos o vecinos. Ahora se produce una pérdida en la transmisión de conocimientos, una disminución de las relaciones con otros adultos y niños.
o  Un cambio importante en la dedicación a los hijos motivado por el ritmo de vida impuesto por la sociedad consumista y competitiva.
o  Está surgiendo también la familia monoparental.
o  Se observa una tendencia en la progresiva responsabilidad de los abuelos en la educación de los nietos.
o  Con la progresiva incorporación de la mujer al mundo laboral, se produce un cambio en el papel tradicional de ama de casa y cuidadora de niños. Surge una tendencia a la familia simétrica (igualdad de los progenitores, se compartan e intercambian funciones).
   La vivienda y el entorno urbano.
   Gran influencia de los medios de comunicación, Internet y videojuegos.

1.1.4. Atención a la infancia en España:
1.1.4.1. Modalidades de atención a la infancia en España:
   Modalidades en el ámbito formal: las que se desarrollan en el ámbito educativo, en las escuelas, regladas y estructuradas. El ámbito formal es aquel que conduce a obtener un título académico dentro del sistema educativo. Ejemplo en este sentido sería la escuela infantil. La actuación profesional del Técnico en Educación Infantil en estas modalidades será con niños de 0-3 años.
   Modalidades en el ámbito no formal: están estructuradas fuera del sistema educativo. Contemplan la animación sociocultural y lúdica: granjas escuela, ludotecas, centros de ocio, bibliotecas escolares, talleres infantiles, etc. También podemos incluir en este apartado todos aquellos programas y servicios de carácter asistencial y social: residencias infantiles, centros de menores protegidos, centros de acogida, centros de día, puntos de encuentro familiar, centros de salud, etc. La actuación profesional del técnico en educación infantil en estas modalidades puede desarrollarse con niños de 0 a 6 años.
Modalidades en el ámbito formal.
La escuela infantil.
Supera los planteamientos de atención a la infancia clásicos de la guardería (lugar donde cuidar y asistir al niño mientras los padres están fuera de casa) y el antiguo preescolar (preparación para el acceso a la educción obligatoria). Su función consiste en organizar todas las variables de interacción educativa que favorecen el desarrollo del niño.  Componentes:
Los niños y niñas: principales agentes de la acción educativa.
Adultos: deben tener actitud de escucha, observación y descubrimiento de las particularidades y necesidades de cada niño y niña.
Equipo de centro: todas las personas que trabajan en la escuela  (docentes y no docentes). Es importante la presencia de la figura masculina y femenina.
Padres y madres: deben colaborar, participar e implicarse. Tienen derecho a ser informadas sobre el proyecto educativo, la propuesta pedagógica y programaciones de sus hijos.
Equipo técnico: equipo de atención temprana compuesto por psicólogo, pedagogo, profesores de apoyo, logopeda, asistentes sociales que asesoran y apoyan el trabajo del equipo educativo.
El entorno: medio físico en que se desenvuelven los niños. Es importante establecer cauces de comunicación con la comunidad.
Espacio de la escuela: hay que tener en cuenta la necesidad de autonomía, juego y comunicación de estas edades, lo que implica espacios abiertos y libres para moverse.
Horario: flexible contemplando las necesidades de las familias, pero sin exceder el tiempo máximo aconsejable.
Proyecto Educativo de Centro (PEC): documento que da coherencia a la escuela infantil.
Objetivos:
   Favorecer el desarrollo integral del niño y la niña.
   Compartir y completar la educación de la familia
   Compensar las carencias del entorno.
   Posibilitar el encuentro con los otros y las relaciones sociales.
   Conseguir hábitos de autonomía, orden y convivencia.
   Ofrecer un entorno educativo en el entorno escolar.
Modalidades en el ámbito no formal.
               Ludotecas: Es un centro infantil de tiempo libre, que pone a disposición de los niños y niñas y de sus familias, una serie de juegos y juguetes.
               Granjas escuelas : Son instituciones donde se permite el contacto directo de las niñas y niños con las plantas y los animales. Durante su estancia aprenden y practican con tareas básicas de la agricultura y la ganadería
               Aulas Hospitalarias:  Son unidades educativas situadas dentro del hospital.
               Residencias infantiles y centros de menores protegidos.  Se dan situaciones en las que los padres no cumplen de forma adecuada con los deberes de protección hacia sus hijos y quedan en situación de desamparo. Existen una serie de recursos institucionales que tratan de ofrecer a estos niños y niñas, con carácter provisional un medio adecuado hasta que se recomponga su vida familiar. La diferencia con los centros de acogida es su carácter más permanente. En ellas hacen su vida cotidiana, y llevan a cabo sus hábitos y rutinas.
               Centro de acogida para menores protegidos.  Es un tipo de recurso especializado en atención a la infancia para niños y jóvenes menores de 16 años que deban ser separados de sus familias con carácter de urgencia. Tienen carácter transitorio y provisional. Dependen de las Comunidades Autónomas. Se tiende a crear centros de pequeño tamaño, con la idea de reproducir un ambiente familiar.
               Casas de niños. Es un servicio público de atención a la infancia que supone una respuesta educativa de ayuda y apoyo a las familias que no disponen de programas educativos para abordar el cuidado, crianza y educación de los más pequeños. Pensado para niños y niñas de 1 a 4 años, puede ser ampliado desde 0 hasta los 6 años. Ha sido desarrollado por la Comunidad de Madrid e implantado principalmente en el medio rural.

1.1.5. La atención a la infancia en otros países de nuestro entorno:
En los países de la Comunidad Europea existen una serie de medidas para potenciar la atención de los niños y las niñas por parte de sus padres y madres:
   Permiso por maternidad: permite un período de convalecencia después del parto y facilita el amamantar al recién nacido durantes los primeros meses. Existe en todos los países de la CE.
   Permiso parental: Disfrutado indistintamente por el padre o madre, permite que éste permanezca en el hogar al cuidado de sus hijos después del permiso de maternidad. Existe sólo en algunos países.
   Permiso por paternidad: exclusivo del padre para atender a su hijo en los primeros años de vida. Se da en Dinamarca, Finlandia y Suecia.

1.2. Marco legislativo de la etapa de educación infantil de 0 a 6 años.
1.2.1. Características de la etapa de educación infantil de 0 a 6 años:
   La Educación infantil constituye la etapa educativa con identidad propia que atiende a niñas y niños desde el nacimiento hasta los seis años.
   Esta etapa se ordena en dos ciclos. El primero comprende hasta los tres años, y el segundo, desde los tres a los seis años de edad.
   La Educación infantil tiene carácter voluntario en el primer ciclo. El segundo ciclo de esta etapa educativa será gratuito.
   La finalidad de la Educación infantil es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y las niñas.
   En ambos ciclos se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio. Además se facilitará que niñas y niños elaboren una imagen de sí mismos positiva y equilibrada y adquieran autonomía personal.
¿Cuáles serán los objetivos de la etapa de Educación infantil? La Educación infantil contribuirá a desarrollar en las niñas y niños las capacidades que les permitan:
   Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.
   Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
   Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
   Desarrollar sus capacidades afectivas.
   Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
   Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
   Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.
   En el caso de Canarias los contenidos están recogidos en el Decreto 201/2008, por el que se establecen los contenidos educativos y los requisitos mínimos de los centros que imparten el 1º ciclo de educación infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias.
   Los contenidos educativos de la Educación infantil se organizarán en áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil y se abordarán por medio de actividades globalizadas que tengan interés y significado para los niños.

1.1.2. Marco legislativo. Ordenación del sistema educativo:
LODE Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación. 8/1985 de 3 de julio.
LOGSE Ley de Ordenamiento General del Sistema Educativo. L.Org. 1/1990 de 3 de octubre.
LOCE La Ley Orgánica de Calidad de la Educación. L.Org. 10/2002 de 23 de diciembre.
LOE La Ley Orgánica de Educación (LOE) 2/2006, de 3 de mayo.

1.3. El perfil y el campo profesional del personal TSEI.
1.3.1. Perfil y competencia general del personal TSEI:
¿Dónde queda determinado el perfil y la competencia del TSEI? El perfil profesional del Título de TSEI, queda determinado por su competencia general y sus competencias profesionales, personales y sociales en el Real Decreto 1349/2007, de 29 de octubre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Educación infantil y se fijan sus enseñanzas mínimas.
   La competencia general de éste título consiste en diseñar, implementar y evaluar proyectos y programas educativos de atención a la infancia en el primer ciclo de educación infantil en el ámbito formal, de acuerdo con la respuesta pedagógica elaborada por un maestro con la especialización en educación infantil o título de grado equivalente, y en toda la etapa en el ámbito no formal, generando entornos seguros y en colaboración con otros profesionales y con las familias.
Debe hacerlo aplicando los métodos de enseñanza aprendizaje que favorezcan el desarrollo autónomo de los niños y niñas de cero a seis años, organizando los recursos adecuados. Este personal, es su caso, actuará bajo la supervisión de personal licenciado y/o diplomado (maestro)
. 1.3.2. Competencias profesionales, personales y sociales del personal TSEI:
Las Competencias profesionales, personales y sociales son:
Programar la intervención educativa y de atención social a la infancia a partir de las directrices del programa de la institución y de las características individuales, del grupo y del contexto.
Organizar los recursos para el desarrollo de la actividad respondiendo a las necesidades y características de los niños y niñas.
Desarrollar las actividades programadas, empleando los recursos y estrategias metodológicas apropiadas y creando un clima de confianza.
Diseñar y aplicar estrategias de actuación con las familias, para mejorar el proceso de intervención.
Dar respuesta a las necesidades de los niños y niñas, así como de las familias que requieran la participación de otros profesionales o servicios.
Actuar ante contingencias, transmitiendo seguridad y confianza y aplicando, en su caso, los protocolos de actuación establecidos.
Evaluar el proceso de intervención y los resultados obtenidos,
Mantener actualizados los conocimientos científicos y técnicos relativos a su actividad profesional.
Actuar con autonomía e iniciativa en el diseño y realización de actividades, respetando las líneas pedagógicas y de actuación de la institución.
Mantener relaciones fluidas con los niños y niñas y sus familias, miembros del grupo en el que se esté integrado y otros profesionales.
Generar entornos seguros, respetando la normativa y protocolos de seguridad en la planificación y desarrollo de las actividades.
Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.
Gestionar su carrera profesional, analizando oportunidades de empleo, autoempleo y aprendizaje.
Crear y gestionar una pequeña empresa.
Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud crítica y de responsabilidad.
1.3.3. Formación:
1.3.4. Posibilidades laborales.
1.3.5. Funciones del personal TSEI en relación a la atención directa de los niños y las niñas.
1.3.6. Funciones del personal TSEI en relación con las familias y el equipo de trabajo.
1.3.7. Características personales y profesionales del TSEI.
1.3.8.Ética profesional:
¿A qué hace referencia la ética profesional?
Hace referencia al conjunto de principios y normas morales que regulan la actividad profesional.
Principios morales:
          Respeto a la persona y de protección de los derechos humanos
          Responsabilidad
          Interés superior del niño y la niña
          Independencia
          Lealtad
          Honestidad y sinceridad
          Competencia profesional
          Interdisciplinariedad

1.4. La formación permanente.
1.4.1. Necesidad de la formación permanente:
1.4.2. Recursos para la formación permanente:



U. D 2. Modelos actuales de atención a la infancia y el proceso de enseñanza aprendizaje.
2.1. Concepto de educación y educación infantil.
2.1.1 concepto de educación
Proviene del término latino educare que quiere decir "conducir, guiar"; y de exducere, que significa "extraer, sacar".
Ambas definiciones pueden parecer contradictoras, pero a la vez son complementarias, encontramos así:
·     Heteroeducación: cuando estamos hablando de la actuación o intervención de una persona sobre otra desde fuera.
·     Autoeducación, autodesarrollo o autoformación: la educación de la persona en sí misma y por sí misma, desde su interior.
La educación es "Un proceso de doble sentido por medio del cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar".
La educación no sólo se produce a través de la palabra, está presente en cada una de nuestras acciones, en cada uno de nuestros sentimientos y actitudes. También se llama educación al resultado de un proceso, que se concreta en una serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos.
Al hablar de educación, normalmente pensamos en la escuela, pero ésta también se da en otro tipo de contextos y escenarios muy diferentes y no menos importantes para las personas.
Algunas conclusiones sobre el concepto de educación:
·   La influencia del que enseña sobre el que aprende.
·   La influencia del "adulto" sobre el niño o sobre el joven".
·   El proceso de encaminar a los que aprenden.
·   La existencia de un proceso con doble sentido: enseñanza y aprendizaje.
La duración de la educación como proceso que se va perfilando en diferentes momentos educativos, comprende toda la vida de la persona, desarrollándose en cada momento de acuerdo con las características y necesidades propias de individuo y de cada edad.
2.1.2. Tipos de educación. (Según Trilla 1997)
Informal:
Proceso que dura toda la vida y en el que las personas adquieren y acumulan conocimientos, capacidades y actitudes de las experiencias diarias y del contacto con su medio.
3      Es no sistemática y extraescolar.
4      Espontánea, interrelacionada y paralela a las otras modalidades, integrada en el proceso de socialización del niño.
No formal:
Toda actividad educativa organizada y sistemática, realizada fuera de la estructura del sistema formal, para impartir cierto tipo de aprendizaje a ciertos subgrupos de la población, ya sean adultos o niños.
·     Está estructurada pero fuera del sistema educativo, y es voluntaria por parte del que la recibe. A veces se realiza de forma paralela a la escuela y funciona casi como otra red similar.
·     Implica la participación de las personas en grupos estructurados, educativos, pero no implica acreditación avalada por el estado, aunque se suele reconocer en muchos casos.
El tipo de actividades que se realizan están relacionadas con el ámbito de la animación sociocultural, el ocio y el tiempo libre. También con los programas y servicios socio-asistenciales.
Formal:
El sistema educativo institucionalizado, cronológicamente graduado y estructurado jerárquicamente.
·     En enseñanza reglada, estructurada por niveles de menor a mayor dificultad, y conduce a obtener un título académico dentro del sistema educativo.
·     La educación formal o sistemática estaría avalada por el Estado o por una institución educativa, que la certifica y la acredita.
Nos encontramos con el hecho de que la educación formal y no formal son procesos educativos, organizados, coordinados y sistematizados. La educación informal es aquella que recibimos en el entorno, en situaciones cotidianas, por los medios de comunicación, por contacto con otras personas, etc.
2.1.3. Concepto y carácter de la educación infantil.
El concepto de educación infantil se refiere al carácter diferenciado que tiene la educación de la niña y el niño con relación a la educación del adulto, y plantea unas exigencias de adaptación de acuerdo con sus características y necesidades.
Se ha pasado de hablar del niño como "adulto en miniatura", a pensar en el niño como una persona con características propias. La escuela infantil ha pasado de asumir funciones meramente asistenciales o preparatorias, a la asignación de una verdadera función educativa.
La atención a los niños de 0 a 6 años durante mucho tiempo, se encuentra en la dicotomía del carácter asistencial o educativo. De acuerdo con el mayor peso que tenga uno u otro, el tratamiento que se le da es diferente:
·     La tipología de centros que van a atender a los niños de 0 a 6 años.
·     Las normativas con relación a las condiciones mínimas de los centros.
·     El nivel de cualificación de los profesionales que van a estar implicados.
·     La formación permanente que se ofrece a dichos profesionales.
·     El tipo de actividades que se van a realizar en las aulas.
·     El control de centros, equipamientos, profesionales, etc.

A finales del S. XX se promulgaron leyes en diferentes países que establecen la etapa de educación infantil. El simple hecho de definirla como educación infantil, ya nos proporciona una idea de cambio (progresista) con relación al planteamiento anterior.
El concepto de educación infantil que se plantea en la actualidad, parte de considerar la formación integral de los niños y las niñas, teniendo en cuenta todos los ámbitos de la persona: motor, cognitivo, afectivo, de relación, interacción y actuación, y se aleja del modelo tradicional de mera transmisión de conocimientos.
Si bien es cierto que esta etapa requiere un carácter asistencial, ya que las niñas y los niños tienen unas necesidades básicas que cubrir de autonomía personal y salud; pero es el carácter educativo el que los/as educadores/as deben contemplar como objetivo prioritario para estas edades.
2.2. Teorías influyentes en educación infantil. Autores y tendencias relevantes.
2.2.1. Precursores de la Escuela Nueva. (Rousseau, Pestalozzi, Fröebel)
Rousseau:
Continúa la idea de Comenio a favor de una educación infantil, al plantear que es una edad específica y diferente a otras etapas del desarrollo humano, pero mantiene que ha de desarrollarse en la familia al cuidado de las madres.
¿Cuáles son sus planteamientos pedagógicos? Rousseau en 1762 publica su novela pedagógica Emilio o la educación, en la que expone sus ideas sobre la educación:
·     El ser humano es bueno por naturaleza y es corrompido por la influencia nefasta de la sociedad.
·     El ideal de toda educación será intentar, por tanto, mantener a los jóvenes lejos de las influencias que puedan deformarlo y hacerlos madurar de forma natural.
·     Sentó las bases de lo que supuso la revolución pedagógica y constituyó el principio de la Escuela Nueva:
·     Defiende la idea de que la educación de la persona comienza al nacer, y de la importancia de las experiencias sensoriales para su posterior desarrollo.
·     La educación natural es necesaria para conseguir un ser humano no contaminado, sin cultura que le ligue a ninguna clase o grupo social. Defiende la creación de ambientes de libertad. Se trata de crear un ser humano universal.
·     Adaptación a las etapas del desarrollo: la acción educativa debe adaptarse a las leyes psicológicas del desarrollo, y realizar en cada una de ellas una acción diferenciada.
·     Coordinación de experiencias: el educador o la educadora es quien propone situaciones nuevas, quien promueve el interés del niño y la niña para que descubra lo que le rodea y quien le protege del error y le orienta hacia la verdad.
·     Planteó la necesidad de respetar el ritmo individual utilizando una técnica no directiva a partir de los intereses del adulto, dejando que descubra las respuestas por medio de la investigación.
Pestalozzi:
Ideas pedagógicas:
·     Valora la importancia del descubrimiento por parte de las/os niñas/os antes que la explicación del adulto.
·     Cree en la existencia de las escuelas como centros que complementan la formación de los niños.
·     Ir de lo simple a lo complejo en la enseñanza como principio.
·     Crear conexiones entre lo que se aprende, buscando ideas centrales para agrupar los conocimientos.
·     Captar la realidad con el mayor número de sentidos posible.
·     Asociar el conocimiento sensorial y el lenguaje.
·     Establecer entre profesorado y alumnado relaciones positivas que se acerquen a las familiares.
Aportaciones:
·     Su esfuerzo por crear métodos basados en la comprensión y la claridad.
·     Propone la intuición como instrumento eficaz de una metodología activa.
·     Su compromiso por hacer llegar la educación a los sectores sociales más desfavorecidos. Se le puede considerar por eso el precursor de la escuela pública.
Fröebel:
Se le considera el creador de los jardines de infancial. Nació en 1782 en Alemana. Fue alumno de Pestalozzi y estuvo influido por las ideas religiosas de su tiempo. Escribió, entre otros libros, La Educación del Hombre.
·     Plantea por primera vez la importancia de la educación en los primeros años. Fue uno de los fundadores y promotores de la educación infantil.
·     Creó el "Kindergarten", o primer jardín de infancia, orientado para niños entre dos y siete años de edad. Se fue extendiendo por Europa con gran rapidez.
·     Las educadoras eran mujeres. Para él la educación debe iniciarse desde las edades más tempranas, sobre todo con los niños y las niñas de familias con menos recursos culturales y sociales.
·     Prestó especial atención a la capacitación de las educadoras de buen carácter, amistosas y accesibles para los niños.
·     Plantea que el tipo de instituciones que deben hacerse cargo de estos niños, tienen que ser diferentes de las escuelas primarias.
Las ideas pedagógicas: La obra en la que expresa sus ideas sobre la educación de los niños es Los cantos de la madre:
·     Importancia del conocimiento del niño: el niño es el principal agente de su educación. Hay que observar al niño para adecuar las intervenciones educativas a las necesidades de cada período.
·     Principio de actividad: importancia de la actividad espontánea del niño. Precursor de la escuela activa.
·     Importancia de la individualidad de cada niño: cada niño tiene capacidades específicas que la intervención educativa debe respetar y aprovechar para orientarle individualmente.
Criterios metodológicos:
·     Educación temprana de sensaciones y emociones.
·     Importancia del contacto con la naturaleza.
·     Valor del juego.
·     Educación cooperativa.
·     Educación encaminada a desarrollar la acción: manual, simbólica, objetiva, fantástica.
2.2.2. Movimiento de la Escuela Nueva. (Hermanas Agazzi, María Montessori, Decroly, Freinet)
La Escuela Nueva es un movimiento de renovación pedagógica que se inicia a finales del S. XIX y se consolida en el S. XX, integrado por pensadores, psicólogos y pedagogos que provienen de diversas tendencias pero que tienen unos elementos comunes:
·     Creen que la niña y el niño se encuentran llenos de posibilidades.
·     Buscan nuevas estrategias de organización y planificación escolar y didáctica.
·     Investigan para lograr un conocimiento de los niños y las niñas y plantear nuevas técnicas de intervención educativa.
Al movimiento de la Escuela Nueva se le ha llamado "Escuela Activa" por su oposición a la escuela tradicional en la que los niños pasaban la mayor parte de la jornada sentados y escuchando al maestro.
¿Qué orientaciones sustenta al Movimiento de la Escuela Nueva? se concreta en tres orientaciones:
·   Filosófica: Dewey, Ferrière.
·   Investigación: Claparede, Piaget.
·   Didáctica: Rosa y Carolina Agazzi, María Montessori y Ovide Decroly.
Hermanas Agazzi:
Eran maestras italianas, Rosa (1866-1951) y Carolina Agazzi (1870-1945). Fueron contemporáneas de María Montessori, cuyo método conocieron y del que se distanciaron por considerarlo muy rígido.
Comenzaron en la enseñanza primaria. En primer lugar fundan La Casa de los Niños en Brescia, que sirvió de modelo a los jardines y escuelas que surgieron posteriormente con el nombre de las hermanas Agazzi.
Sus principios fundamentales son:
·     Carácter globalizador de la enseñanza.
·     Observación del niño y la niña y de su actividad natural para lograr su conocimiento.
·     Importancia de la actividad del niño y la niña.
·     Importancia del juego y la alegría.
·     Importancia del orden, en sentido no sólo material, sino también estético, espiritual, social.
El método se basa en el uso de objetos. El niño es el que elige qué actividad hace en cada momento.
Consideran la importancia de crear un ambiente escolar lo más parecido al de casa, acogedor, natural, afectuoso.
Para la realización de las actividades proponen la utilización de diferentes tipos de materiales caseros, cotidianos, proporcionados por el medio y la creación de lo que denominan el Museo Didáctico (son las colecciones variadas de pequeños objetos que los niños y los educadores van aportando, con características de sencillez y claridad, lo que los convierte en atractivos para ellos y estimulan el juego y la posibilidad de adquirir conocimientos relacionados con tamaño, volumen, forma, etc.)
Usan las contraseñas que son símbolos con los que los niños marcan sus objetos, para identificar cada cosa, reconocerla y saber cómo situarla en el espacio.
Los materiales se pueden clasificar en:
·     Materiales para la vida práctica y el juego: que sirve para desarrollar hábitos de conducta social y de trabajo, como por ejemplo palas, bloques de construcción, objetos visuales...
·     Materiales para discriminación sensorial, expresión musical.
El lenguaje y la educación sensorial tienen gran importancia. En la música y el canto, se trabaja la educación del oído, la respiración, el ritmo, la armonía.
María Montessori:
A María Montessori le proponen organizar escuelas infantiles por todo el territorio romano. La primera escuela es la Casa dei Bambini que supone el origen de su Método Educativo Montessori.
El método Montessori se fundamenta en los siguientes principios:
·   Todo gira en torno al niño: Conocimiento profundo y científico de sus características.
·   Autoeducación: El niño es capaz de desarrollar sus propias capacidades si se le proporciona el ambiente y material adecuados.
·   El ambiente debe estar libre de obstáculos y contener los materiales necesarios.
·   El niño es un ser único que tiene que alcanzar su propia autonomía.
·   El niño tiene necesidad de libertad y disciplina pero con unos límites que le permitan expresarla sin perjudicar al otro.
·   El adulto debe intervenir de una forma respetuosa, prudente y discreta. La educadora "montessoriana" no impone, no enseña, sino que guía, vigila, acompaña...
Muchas escuelas montessorianas adaptando sus principios a la realidad actual continúan funcionando hoy en día, extendidas en España por todas las Comunidades Autónomas.

Decroly:
Concedió gran importancia al desarrollo biológico del niño y a la higiene física. Defendió la diferenciación del alumnado de acuerdo con sus características y necesidades, adecuando los objetivos educativos a sus capacidades.
El ambiente debe propiciar el juego, el movimiento, el contacto con la naturaleza, carecer de obstáculos que impidan la actividad, propiciando las relaciones comunitarias externas al aula. El educador ejercerá el papel de intermediario entre el medio y el niño, con capacidad de improvisación e inventiva. Organizando el espacio y cuidando el período de adaptación del niño.
Metodología de Decroly:
Parte de la idea de globalización, de acuerdo con la cual los niños durante los siete u ocho primeros años de vida captan conjuntos, y tienen dificultad para percibir detalles de forma objetiva cuando se les presentan separados del conjunto del que proceden. Su método globalizado se basa en dos principios:
·   El interés: el niño aprende lo que le interesa y todo interés nace de una necesidad.
·  La globalización: percibe lo que le rodea de modo global. La educación debe facilitarle el conocimiento de forma natural.
Planteó también la modificación de los programas tradicionales globalizando los contenidos en los llamados Centros de interés, programas en los que se encuentran reunidas las materias o áreas de estudio, que se organizan de acuerdo con las necesidades del niño. A partir de un tema concreto, se busca todo lo que se relacione con él en todas las áreas.
El punto más débil de su metodología consiste en establecer a priori las necesidades de la infancia:
·   Necesidad de alimentarse: alimento, bebida, respiración, etc.
·   Necesidad de defenderse de la intemperie: frío, calor, humedad, etc.
·   Necesidad de defenderse de peligros y enemigos: enfermedad, accidentes, etc.
·   Necesidad de actuar y trabajar solidariamente, descansar, desarrollarse, etc.
Freinet:
Celestine Freinet trabajó con la idea de que la educación debe constituir elemento de socialización.
Su técnica de trabajo se basa en la creación de un ambiente natural para el trabajo en equipo. Realizó la distribución del aula en diferentes lugares, por ejemplo, el patio podía ser un huerto.
El educador realizaba el papel de mediador cuando era necesario. Los materiales básicos de aprendizaje los constituían el intercambio de correspondencia, los objetos y el periódico escolar.
Los proyectos en común constituyen la base para trabajar aspectos de coordinación, cooperación y ayuda entre los alumnos.
Se enfrentó a la necesidad de renovación de la escuela. Buscó una alternativa metodológica a los procesos de aprendizaje partiendo de su concepción dinámica del niño, de forma que el niño aprendiese en la escuela como aprendía en la vida.
Su método de aprendizaje consistía en el ensayo error (tanteo experimental), centrado en la acción del niño.
Una de sus grandes aportaciones las constituyen las técnicas que introdujo en la escuela:
·   Introducción de la imprenta en la escuela para que el niño aprenda a leer, responsabilizarse y relacionarse con los demás.
·   Texto libre votado por los niños.
·   Establecer los ritmos de los niños entre los que ellos escriben.
·   Repartir responsabilidades.
·   Dibujo libre.
·   Contratos de trabajo.
·   Correspondencia interescolar.
·   Consejo cooperativo, etc.
2.2.3. Teorías sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. (Teorías conductistas, Teorías cognitivas y Teoría Socio-histórica: Vygotsky)
Teorías cognitivas.
Teoría Socio-histórica: Vygotsky.

2.2.4 Teorías evolutivas explicativas de la psicología infantil.
El desarrollo cognitivo y moral según Jean Piaget.
Una de las características centrales del pensamiento de Piaget es la consideración del niño como sujeto activo en su proceso de evolución. Piaget entiende que el niño, desde su nacimiento, desarrolla estructuras de conocimiento que se renuevan incesantemente a partir de la experiencia.
Piaget propone que el pensamiento se desarrolla en el niño a través de los siguientes estadios evolutivos:
1ª fase o período: inteligencia sensorio-motriz. Hasta los 2 años aproximadamente: Asimilación perceptiva y motriz.
·     Cierta capacidad de discriminar la realidad.
·     Adquisición de primeros hábitos (hasta 4º o 5º mes).
·     Coordinación de la visión y la presión, del hábito a la inteligencia.
·     Transición del hábito a la conducta "inteligente" (1 año y año y medio).
2ª fase o período: Inteligencia pre-operatoria. De 2 a 7 años aproximadamente: Pensamiento egocéntrico.
·     Adquisición del lenguaje.
·     Puede asociar fenómenos o situaciones con relaciones lógicas de causa efecto.
·     Puede pensar el efecto de sus posibles acciones sin necesidad de realizarlas.
·     Realiza imitaciones diferidas por medio del juego simbólico, del dibujo, consolida el lenguaje.
3ª fase o período: Inteligencia operatoria concreta. Entre 7 y 12 años. Pensamiento intuitivo pre-lógico.
·     Sale del egocentrismo, lo que le permite tener un pensamiento más objetivo y razonar de forma más lógica.
·     Puede realizar operaciones simples como clasificar, contar, seriar y operaciones más complejas como espacio temporales (movimiento, causalidad...).
4ª fase o período: Inteligencia operatoria formal. De 12 años en adelante.
·     Nivel más abstracto al que puede llegar el pensamiento y razonamiento.
·     Puede elaborar, razonar, verificar hipótesis y conceptualizar resultados no sólo sobre las cosas reales sino también sobre las posibles.
De acuerdo con Piaget, la educación consiste en proponer al niño tareas adecuadas a su nivel de desarrollo intentando que inicie acciones y construya su propio aprendizaje y sea el verdadero protagonista de su proceso educativo.

El desarrollo psicoafectivo: Freud y los psicoanalistas

2.2.5 Concepción actual del aprendizaje y modelo básico en educación infantil.

2.3. Proceso de enseñanza aprendizaje: implicaciones didácticas.
2.3. 1. El proceso de enseñanza aprendizaje.
2.3.2. Factores que influyen en el proceso de enseñanza aprendizaje: en el educando, en el educador, en el ambiente.
2.3.3. Principios que favorecen el proceso de enseñanza aprendizaje infantil.
2.4. Principios metodológicos en educación infantil.
2.4.1. El método en educación infantil.
2.4.2. Tipos de métodos en educación infantil.
2.4.3. Orientaciones metodológicas en educación infantil.
2.4.4. Propuestas metodológicas globalizadas 0-6 años.
Rincones de actividad:
Esta propuesta metodológica exige un estilo de organización de espacios, agrupamientos y materiales en zonas diferenciadas. Tiene que tener una intencionalidad educativa, donde queden claros los objetivos y contenidos que el educador pretende además de su forma de trabajar.
Desarrollo. Podemos observar tres pasos importantes en los que se desarrollan los rincones:
·   Momento de la elección: Se orienta, se motiva al grupo sobre las actividades de cada rincón, se recuerdan las normas, se aclaran dudas. Los niños eligen el rincón al que quieren ir, seleccionan y se colocan el símbolo del mismo.
·   La actividad del rincón: cuentan con algunas pautas para iniciar la actividad.
o  Los materiales están preparados al alcance de los niños.
o  El educador interviene según las propuestas y la necesidad de apoyo de algunos niños.
o  Es conveniente que existan contenidos y actividades claras y no se conviertan en un pasar el rato.
o La finalización la marcan los propios niños, pero el educador debe estar atento para que cuando disminuya la motivación pueda indicarse la pauta de finalización.
·   La recogida: la puesta en común de las experiencias que cada niño ha realizado en el rincón.
Metodología de centros de interés de Decroly:
Los centros de interés, es una propuesta metodológica de Decroly. Son las ideas eje alrededor de las que giran las necesidades fisiológicas, psicológicas y sociales de la persona. Es la manera de ayudar a niños y niñas a conocerse a sí mismos y a los demás. Deberán conocer también la naturaleza.
Las necesidades, centros de interés, se trabajarán cada año tratándolas con mayor profundidad. Desaparece la división en parcelas o disciplinas que no favorece la curiosidad de la infancia. Decroly afirma que es posible y deseable tener un plan para la jornada, semana, mes, año. Plan como crear un medio que incluya todo el ambiente externo en el que está el centro, pues es ahí donde se encuentran las fuentes principales de interés de la infancia.
El plan de trabajo de cualquier centro de interés tiene siempre tres etapas:
·     Observación: por medio de la observación los niños y niñas entran en contacto directo con los objetos, seres vivos, hechos y acontecimientos. Siempre que se pueda es mejor proporcionar a la infancia un contacto directo con la realidad. Es necesario también planificar excursiones, visitas...
·     Asociación: los ejercicios de asociación irán teniendo más importancia a medida que los niños y niñas avanzan en su desarrollo. Nacen a partir de los de observación, pero en esta fase ya no es necesario ni posible muchas veces, un contacto directo con la realidad, sino que recurriremos a medios indirectos. Diferencia cuatro tipos de ejercicios de asociación:
1.   Los que se refieren a objetos y hechos considerados desde el punto de vista de su situación actual en el espacio, pero que no se pueden observar directamente por medio de excursiones escolares.
2.   Ejercicios que pretenden examinar la realidad desde el punto de vista temporal: recurriendo a documentación gráfica, visitas a museos, cine...
3.   Ejercicios de asociación tecnológicos o de apropiación a las necesidades del hombre: examen de las utilizaciones y aplicaciones industriales, caseras u otras de materias primas y derivados.
4.   Ejercicios de asociación causa y efecto. El porqué y el cómo de los fenómenos se hacen así cada vez más conscientes.
·     Expresión: los conocimientos adquiridos se vuelven comunicables. Agrupa ejercicios como la expresión oral, la escritura, dibujo, teatro, música...
Talleres:
¿En qué consiste esta propuesta? Principalmente en el aprendizaje de una determinada técnica que se realiza en un espacio concreto, en pequeños grupos, al que llamamos taller y en el que se propone un determinado producto final.
El desarrollo. Podemos observar tres pasos importantes en los que se desarrollan los talleres:
5     Momento de la elección: cada grupo se sitúa en un lugar fijo de referencia con su educadora en el que se comentan y motivan las actividades propuestas, se inicia el tema, se plantean dudas, se utilizan estrategias de motivación. Se elige el taller, se revisa cada grupo y los talleres a los que acuden esa semana, se registra en el panel de control la elección del día y se comprueba cuáles faltan por realizar.
6     En el taller: cada grupo se distribuye a los diferentes talleres con el adulto responsable. El grupo necesita un tiempo de reencuentro, se concreta la propuesta y se recuerda alguna norma, se orienta sobre la colocación de los materiales necesarios. Cada taller desarrolla la actividad propuesta, en general las actividades se centran en el desarrollo de habilidades y destrezas, técnicas y hábitos. Ej: naturaleza con teñido de sal de colores, psicomotricidad con juego con telas...
7     El reencuentro: al finalizar el grupo original vuelve a reunirse y comenta las actividades al resto. Sus experiencias, anécdotas y trabajos realizados.
Proyectos en el aula:
Una de las respuestas metodológicas basada en la premisa de que los niños puedan aprender a aprender, es la de los proyectos. Seleccionar los proyectos como propuesta metodológica exige un estilo de intervención que reflexione en cómo niños y niñas adquieren los conocimientos. 



U.T 3 Diseño Curricular y planificación en Educación Infantil.
3.1. Diseño curricular y niveles de concreción curricular.
3.1.1. Concepto de Currículo (definición) en educación infantil:
   En la L.O.E. se entiende por currículo el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas.
El término "currículo" comenzó a utilizarse en educación a partir de la aprobación de la Ley de Ordenamiento General del Sistema Educativo (LOGSE). Hasta ese momento se había utilizado de forma tradicional el término de "programación".
Las dimensiones que caracterizan al currículo son las siguientes:
·     El currículo como instrumento social y cultural: constituye un reflejo de los valores de la sociedad en la que está inmerso. De aquello que se considera socialmente por saber.
·     El currículo como elemento técnico: es decir, como guía de trabajo, para orientar y concretar la práctica docente.
El currículo cumple una serie de finalidades, entre otras:
·     Proporcionar coherencia a la etapa educativa para la que está diseñado.
·     Favorecer la continuidad de una etapa a otra.
·     Explicitar las intenciones del sistema educativo en cada etapa.
·     Garantizar unas enseñanzas mínimas a todos los niños facilitando la movilidad entre niveles educativos, centros, y comunidades autónomas.
·     Contribuir a la igualdad de oportunidades de los niños y niñas.
·     Orientar la labor docente.
·     Favorecer la autonomía de los centros con relación a la planificación educativa.
3.1.2. Diseño curricular:
El diseño curricular se refiere a la concreción que deben realizar las administraciones educativas a partir del currículo.
El diseño curricular base tiene carácter:
·     Orientador: ayuda al educador  en su práctica, le sirve de guía en la elaboración de la propuesta pedagógica para adaptarla a las necesidades del alumnado.
·     Normativo: marca la obligatoriedad de objetivos y contenidos que debe cumplir el centro educativo.
·     Abierto y flexible: ofrece distintas opciones de enseñanza, sólo formula objetivos generales de etapa y área, bloques de contenido, orientaciones didácticas y de evaluación. Dejando margen de acción a los educadores para adaptar los contenidos, diseñar las actividades, etc.
4     A partir de las enseñanzas mínimas prescritas por el Gobierno, las Comunidades Autónomas (CC.AA) elaboran sus propios diseños curriculares.  En el caso de la Comunidad Autónoma de Canarias para el Primer Ciclo de Educación Infantil, estas orientaciones están recogidas en el DECRETO 201/2008, de 30 de septiembre, por el que se establecen los contenidos educativos y los requisitos de los centros que imparten el primer ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Del diseño curricular elaborado por cada Comunidad Autónoma se pasa a los siguientes niveles de concreción curricular, que son competencia del equipo educativo.
3.1.3. Niveles de concreción curricular
I Nivel de concreción:
Constituido por el diseño curricular base. Elaborado por el Ministerio de Educación (quien establece las enseñanzas mínimas) y las Comunidades Autónomas. Es el nivel prescriptivo, es decir, de obligado cumplimiento.
A este nivel se le denomina "decreto curricular" o "currículo". Está integrado por: objetivos generales de cada área, objetivos terminales que son los que deben cumplir todo el alumnado al terminar el ciclo, bloques de contenidos, orientaciones didácticas para el diseño de actividades de aprendizaje, y orientaciones para la evaluación.
Para el Primer Ciclo en Canarias el I Nivel de Concreción es el DECRETO 201/2008, de 30 de septiembre, por el que se establecen los contenidos educativos y los requisitos de los centros que imparten el primer ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias.

II Nivel de concreción:
Consiste en la adecuación del primer nivel a las características y necesidades de cada centro educativo, al contexto socioeconómico y cultural.
Los equipos educativos de los centros deberán especificar y concretar el currículo, elaborando el Proyecto Educativo en el que se planifiquen los objetivos, se organicen y secuencien objetivos y contenidos, y se tomen decisiones sobre metodología y evaluación. Este nivel se concreta en la Propuesta Pedagógica.
Está integrado por: objetivos generales del centro. Contenidos organizados y secuenciados, decisiones sobre aspectos metodológicos, estrategias y criterios de evaluación.
III Nivel de concreción:
Adecuación de la Propuesta Pedagógica a las características y necesidades de un grupo de niños, es decir, la concreción que el profesional docente realiza en el aula por medio de la elaboración de Programaciones Didácticas de aula adaptados a la realidad escolar y prevista para un curso escolar.
Incorporan unidades didácticas y actividades concretas que se van a realizar con los niños.
¿Por qué el Ministerio de Educación y las CCAA establecen algunos de los elementos curriculares? Porque así asegura una orientación semejante para toda la población escolar.
3.1.4. Elementos del currículo:
El currículo debe contribuir a señalar al educador cómo favorecer el aprendizajequé enseñarcuándo enseñar cada contenido y cómo comprobar que se ha conseguido el objetivo propuesto. No debe ser sólo un listado de contenidos, también debe dar respuesta a la labor de educar, para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje.
Respondiendo a las preguntas que se plantea el docente o la docente, se pueden encontrar los siguientes elementos:
          Qué y cuándo enseñar: Objetivos y contenidos.
       Cuándo enseñar: Secuencia de objetivos y contenidos.
          Cómo enseñar: Metodología. Orientaciones metodológicas.
          Qué, cómo y cuándo evaluar: Evaluación. Orientaciones para la evaluación.

3.1.5. Fuentes del currículo:
Para la elaboración de un currículo es necesario acudir a diferentes fuentes que nos proporcionen información para responder a las preguntas que nos planteábamos anteriormente: Qué, cómo y cuándo enseñar; y Qué, cómo y cuándo evaluar.
Fuente Sociocultural 
- Analizando la sociedad y la cultura en que los niños están inmersos (avances científicos, tecnológicos, valores, organización social...). Es necesario tener en cuenta, al elaborar el currículo, el análisis y selección de los contenidos que en un determinado concepto socioeconómico y cultural se consideran más relevantes, de forma que se garantice que los niños se conviertan en miembros activos y responsables.
Fuente Psicológica
Proporciona información sobre los procesos de desarrollo y aprendizaje del alumnado. El conocimiento del desarrollo evolutivo en las distintas edades, de las leyes del aprendizaje y de los procesos cognitivos, nos proporciona información importante sobre cómo favorecer el proceso de aprendizaje.
Fuente Pedagógica
Relacionada con la práctica educativa, la experiencia pedagógica y los fines de la educación. También reflexionando sobre las finalidades y posibilidades de la educación, las nuevas metodologías...
Fuente Epistemológicas
Referida al estudio de los diferentes conocimientos científicos de la cultura. Sobre el desarrollo y progreso de las ciencias, y sobre la evolución y la lógica interna de las disciplinas.


3.1.6. Currículo abierto y flexible, currículo cerrado:
Cómo ha de ser un currículo? Un currículo, para que sea útil a los docentes, debe ser abierto, ágildinámicoflexible y capaz de adaptarse a cada momento y situación.
Debe ser también capaz de orientar la práctica educativa, pero no determinarla o cerrarla del todo, porque si ofrece principios generales válidos para cualquier situación educativa, no podrá tener en cuenta lo característico y específico de cada realidad.
Podemos hablar de currículo abierto y de currículo cerrado:
5     Currículo Abierto: El hecho de que un currículo sea abierto quiere decir que dispone de un cierto margen de flexibilidad, lo que le permita al educador concretar su actuación, de acuerdo con una planificación, adaptándose a las características y necesidades del alumnado y del contexto. 

6     Curriculo  Cerrado: Se considera aquel que no proporciona al educador ningún tipo de margen de maniobra, sus posibilidades de innovación y de concreción de nuevos contenidos, es nula. Todo está decidido por la administración o por la dirección. El educador sólo aplica las decisiones, se evalúan los resultados y no se necesitan adaptaciones para cada situación.

3.1.7. Objetivos del currículo de la educación infantil.
3.1.8. Áreas o ámbitos de experiencia.
3.1.9. Orientaciones Metodológicas:
3.1.10. La evaluación:
·     En la Educación infantil, la evaluación será global, continua y formativa. Las entrevistas con las familias, la observación sistemática y el análisis de las producciones de los niñ@s constituirán las principales fuentes de información del proceso de evaluación.
·     La evaluación en esta etapa debe servir para valorar el proceso de aprendizaje y proporcionar datos relevantes para tomar decisiones individualizadas.
·     La evaluación será responsabilidad de cada tutor, que deberá dejar constancia de sus observaciones y valoraciones sobre el desarrollo de los aprendizajes de cada niño.
·     Las consideraciones derivadas del proceso de evaluación deberán ser comunicadas de manera periódica a las familias para hacerlas copartícipes del proceso educativo de sus hijos.
·     Al finalizar cada uno de los ciclos, desde la tutoría se elaborará un informe individualizado sobre los logros en su proceso de desarrollo y en la adquisición de los aprendizajes en relación con los objetivos establecidos.
·     Asimismo se harán constar los aspectos que más condicionen su progreso educativo, para de esta manera garantizar una atención individualizada y continuada.
"La evaluación inicial tendrá en cuenta las características del medio en el que el niño vive y partirá de la información procedente de los Centros de donde provienen y de las familias."
3.1.11. Planificación y organización de un centro de atención a la infancia.

3.2. Proyecto Educativo de Centro (PEC, ahora son los PE):
Constituye una herramienta del centro educativo para ordenar, expresar y coordinar toda la realidad compleja del centro. Se trata de un primer documento de planificación que tiene vigencia a medio y largo plazo.
Se puede definir como el conjunto de decisiones que toma la comunidad educativa respecto a la identidad, los principios básicos y las opciones educativas del centro. Trata de dar respuestas a la problemática y circunstancias concretas de cada centro proporcionándole su propia personalidad.
3.2.1. Características del Proyecto Educativo de Centro:
Contempla tanto aspectos didácticos como organizativos y establece un marco de referencia para toda la comunidad educativa.
Entre sus características se encuentra la flexibilidad para adaptarse a las características del entorno en el que se encuentra, pues ha de ser un documento útil y práctico.
El PEC es el documento que recoge las decisiones de todo el centro con relación a las opciones educativas y a la organización del mismo. Su aprobación depende directamente del consejo escolar, donde están representados todos los integrantes de la comunidad educativa.
Lo importante es que el Proyecto Educativo de Centro refleje los objetivos y pretensiones del conjunto de personas que constituye la comunidad educativa, considerando ésta al conjunto de educadores, familias, niños, personal no docente y administración. En la escuela infantil los niños están representados por los padres o madres.

3.2.2. Aspectos de un Proyecto Educativo de Centro:
¿Cuáles crees que serán los aspectos a tener en cuenta antes de la elaboración del PEC?
7     El estudio del contexto: debe ser el elemento previo para ayudar a establecer los límites que tiene un centro o un programa educativo. Este primer análisis contribuye a evitar contradicciones como podría ocurrir, por ejemplo, al proponer actividades con las familias en horario que no puedan conciliar con su trabajo.
8     El estudio y análisis de la legislación: parte del estudio de la legislación que pone límites a las actuaciones de un centro o programa educativo. Habrá que tener en cuenta sobre todo las resoluciones vigentes de la legislación en el momento de elaboración de estos documentos.
9     Estudio de la realidad sociocultural: Es necesario aproximarse al conocimiento de la realidad sociocultural que constituye el entorno del centro. Recoger información sobre la población, el tipo de trabajo del padre y la madre, sus hábitos culturales, las personas que cuidan e interrelacionan a diario con los niños, características de las viviendas, tipo de familias...Posibilidades culturales del entorno, instituciones que existen como bibliotecas, asociaciones, ludotecas… Analizar el propio centro, su historia, cuándo se creó y por qué, sus características actuales, tipo de niños que atiende, número de niños y educadores, ubicación y estructura del centro...También tiene especial importancia la composición del equipo educativo, su edad media, el sexo, el equilibrio entre la figura femenina y masculina, las titulaciones académicas, la experiencia profesional.
3.2.3. Puntos clave de un Proyecto Educativo de Centro:
3.3. Propuesta Pedagógica: (cuadrado)
mhtml:file://F:\FORMACION%20PROFESIONAL\AÑO%202010-11\LA%20OROTAVA\DIU%20DISTANCIA\DIU%203.mht!http://www3.gobiernodecanarias.org/epavirtual/Campus_FPD/file.php/1277/DEI03/EIN_DEI03_VersionImprimible/EIN_DEI03_CONT_R30_esquema8.jpg
3.3.1. Características y Finalidades de la Propuesta pedagógica:
3.3.2. Elementos de la Propuesta Pedagógica:
Elaborar una propuesta pedagógica es definir el proceso de enseñanza aprendizaje en un contexto concreto. Los elementos que debe incluir son los siguientes:























3.4. Otros documentos del centro:
3.4.1. El Proyecto de Gestión:
3.4.2. El Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF):
Sirve para mejorar las relaciones entre la dirección, las familias, el alumnado, los educadores y educadoras. Contribuye a regular la actuación de los diferentes componentes de la comunidad educativa con el fin de favorecer la convivencia.
El ROF es el conjunto de reglas, preceptos e instrucciones que regulan el régimen de la escuela infantil como institución. Debe garantizar el cumplimiento del Plan de Convivencia.
      Lo elaboran los centros docentes y contribuye a delimitar y formalizar los aspectos de la estructura del centro,
      Debe ser actualizado anualmente y conocido por todo el personal del centro.
Puede incluir, entre otros, los siguientes elementos:
·     Recursos personales: docentes y no docentes. (Funciones,Órganos unipersonales y colegiados, Órganos de participación, Criterios de selección de los integrantes de los Órganos colegiados.)
·     Normas de funcionamiento. Instalaciones y material.
·     Normas de convivencia.
·     Derechos y deberes de los miembros de la comunidad educativa.
·     Tipificación de faltas y sanciones.
·     Organigrama del centro.
El ROF determina las funciones de cada órgano y desarrolla algunos reglamentos específicos como los siguientes:
      El reglamento del equipo educativo
      El reglamento de las madres y padres
      El reglamento del personal no docente
      El reglamento del material del centro
      El reglamento de las instalaciones
      El reglamento del régimen administrativo y económico
3.4.3. El Plan General Anual.
3.4.4. La Memoria final de curso.
La Memoria Final de Curso es en un balance que recogerá el resultado del proceso de evaluación interna que el Centro deberá realizar sobre su propio funcionamiento, previamente definido en el Plan Anual General de Centro.
El Equipo directivo coordinará la elaboración de la Memoria Final de Curso.
La Memoria Final de Curso será aprobada por el Consejo Escolar del Centro.
El Plan General Anual y la Memoria Final de curso constituyen los documentos de planificación a corto plazo. Sirven para concretar el Proyecto Educativo y la Propuesta Pedagógica en un marco anual.



No hay comentarios: